Inicio Reportajes En Oaxaca, el municipio más pobre del país

En Oaxaca, el municipio más pobre del país

Comentarios desactivados en En Oaxaca, el municipio más pobre del país
0
1,241

La entidad vuelve a encabezar la lista de municipios más pobres del país, junto con los estados de Chiapas y Guerrero, de acuerdo a la última medición de pobreza municipal, publicada la semana pasada por El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Santo Reyes Yucuná, ubicado en la mixteca oaxaqueña, tiene al 99.9 por ciento de sus pobladores en condición de pobreza, según el estudio hecho por el organismo dependiente de la Sedesol

 

Por Daniela Barragán

 

CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó el jueves su medición de pobreza municipal, referente al periodo de 2015. De acuerdo con los datos, que son apenas una segunda serie y que tienen compatibilidad con 2010, en 699 municipios la pobreza disminuyó y en 422 aumentó.

La lista de los municipios más pobres tiene cifras alarmantes y sí, como a nivel nacional, está concentrada en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Se trata de municipios que tienen al 99.9 por ciento de sus habitantes en condiciones de pobreza, como Santos Reyes Yucuná, Oaxaca, el sitio más pobre del país.

Le siguen Santa María Zaniza, Oaxaca (99.7 por ciento); Aldama, Chiapas (99.5 por ciento); Chanal, Chiapas (99.5 por ciento); San Juan Cancuc, Chiapas (99.5 por ciento); San Andrés Duraznal, Chiapas (99.4 por ciento); San Juan Ozolotepec, Oaxaca (99.4 por ciento); Nicolás Ruíz, Chiapas (99.3 por ciento); Coicoyán de las Flores, Oaxaca (99.3 por ciento); San Simón Zahuatlán, Oaxaca (99.3 por ciento); Cochoapa el Grande, Guerrero (99.3 por ciento); Santo Domingo Ozolotepec, Oaxaca (99.3 por ciento); Chalchihuitán, Chiapas (99.2 por ciento); Santiago Tlazoyaltepec, Oaxaca (99.2 por ciento) y San Miguel Tilquiápam, Oaxaca (99.1 por ciento).

Son 190 municipios, de los 2 mil 457 que hay en total, los que tienen porcentajes mayores al 95 por ciento de personas en situación de pobreza.

Si se toma en cuenta a la cantidad de personas que viven en pobreza, la lista cambia y es Ecatepec, Estado de México, la demarcación con el mayor número de personas viviendo en esa condición: 786 mil 843.

Le siguen Puebla, Puebla (699 mil 016), Iztapalapa, Ciudad de México (665 mil 408); León, Guanajuato (522 mil 736); Tijuana, Baja California (499 mil 136); Chimalhuacán, Estado de México (483 mil 845); Acapulco de Juárez, Guerrero (436 mil 947); Toluca, Estado de México (413 mil 281), Ciudad Juárez, Chihuahua (396 mil 882); Nezahualcóyotl, Estado de México (393 mil 721); Zapopan, Jalisco (382 mil 961); Guadalajara, Jalisco (370 mil 890); Gustavo A. Madero, Ciudad de México (344 mil 966), Naucalpan de Juárez, Estado de México (325 mil 179) y Morelia, Michoacán de Ocampo (319 mil 068).

De los 874 municipios clasificados mayoritariamente como pueblos originarios, 194 (22 por ciento del total) registraron en 2015 porcentajes mayores a 50 por ciento de población en situación de pobreza extrema.

Coneval señala que entre 2010 y 2015, hubo más municipios en los que disminuyó el porcentaje de población en situación de pobreza que en los que aumentó: en 699 municipios el porcentaje disminuyó 5 puntos porcentuales o más, mientras que en 422 municipios aumentó 5 puntos porcentuales o más.

Esto se debe a las carencias, por ejemplo, de 2010 a 2015, la carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó al menos cinco puntos porcentuales en 2 mil 181 municipios y en 14 la carencia aumentó cinco puntos porcentuales o más.

La carencia por calidad y espacios de la vivienda tuvo un decremento de cinco puntos porcentuales o más en mil 151 municipios, mientras que en 63 se incrementó al menos cinco puntos porcentuales.

En cuanto al acceso a la alimentación, la carencia disminuyó en mil 112 municipios y en 653 municipios la carencia se incrementó cinco puntos porcentuales o más.

El indicador de rezago educativo disminuyó 5 puntos porcentuales o más en 732 municipios, en 16 municipios se incrementó al menos cinco puntos porcentuales.

“La distribución territorial de la pobreza a nivel municipal permite identificar tres zonas de aglomeración de municipios con bajos porcentajes de población en situación de pobreza: el noroeste (Sonora), noreste (Coahuila-Nuevo León) y la zona Centro Sur, Centro Norte y Occidente. Por otro lado, el conjunto de municipios con altos porcentajes de población en situación de pobreza se observa en la región Sur-Sureste (Chiapas-Oaxaca-Puebla-Veracruz)”, señaló el Consejo en un comunicado de prensa.

 

Fallida, política de

desarrollo social

 

La razón por la que en los últimos 25 años la pobreza en México se ha concentrado en zonas específicas, se debe a que la política de desarrollo social es simplemente sectorial y no se ha ocupado de tomar en cuenta a la población y por lo tanto, ignora las necesidades y lo que pueda ayudarla a dejar la condición de pobreza.

De acuerdo con el libro “Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Perú”, el 27 por ciento de los municipios están en situación de rezago y año con año los pobres están en el mismo territorio.

“El llamado es hacia una política territorial. El 14 por ciento de la población en México habita en territorios entrampados en muy bajos niveles de oportunidades para la población joven”, dice el doctor Isidro Soloaga, investigador asociado del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).

Explica que en un país, hay gente que es pobre y zonas pobres. Lo primero es una condición simple, porque se le dota a la gente de herramientas y habilidades; pero en lo segundo, por más estudios que se otorgue a la gente, esto no se expresará en capacidad productiva. Eso termina por definir entre el 30 y 50 por ciento de la pobreza.

Según los resultados del estudio, en el caso de México, el problema es que se tiene una política ciega del territorio y no toma en cuenta las necesidades de la población.

Desde la perspectiva de los municipios más pobres, la tendencia no se revertirá. “Sabemos cuáles son los tres estados (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) que estarán siempre al alza de la proporción más alta de las carencias. Se debe trabajar en las condiciones para revertir esa tendencia y estamos muy lejos”, agrega el doctor Jorge Romero León, director para México y América Latina de Rimisp.

Para el caso de México, el libro precisa que el mayor problema no es la política de desarrollo social que no ha funcionado, sino el modelo de desarrollo maquilador que México no supo aprovechar.

Y en ese modelo, al parecer, están integradas la Zonas Económicas Especiales que el Gobierno federal construir en las zonas más pobres del país.

“La industrialización no son las oportunidades que la gente necesita. A nivel internacional las Zonas Exclusivas han fallado. México es el campeón en Inversión Extranjera Directa y eso no ha producido que los salarios suban porque la actividad no está anclada a la economía nacional. Por lo que se ha visto hasta ahora, serán un enclave el que poca gente participará y será sólo un modelo maquilador”, sostiene Soloaga.

Para la doctora Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp, superar la pobreza no es lo mismo que generar desarrollo, “el crecimiento intensivo es el que crea trabajo de baja calidad, no sostenible y crea conflictos. Pero el debate que se lleva a las regiones es ‘quieres desarrollo o no’”.

Entre los resultados del libro, están que la falta de cohesión social, la existencia de políticas de tipo clientelar, la debilidad del Estado de Derecho, la ausencia de élites emergentes, acceso desigual a mercados y las asimetrías de información y de acceso a programas públicos fomentan las desigualdades que se observan en América Latina.

Los estudios de caso determinaron que la localización geográfica de las personas está determinando la velocidad con la que se cierran las brechas de ingreso entre los grupos más pobres del país y los más ricos.

En México se identificaron asimetrías de información en cuanto al acceso a programas públicos que favorecen a ciertos grupos sobre otros.

“Mientras que en el agregado nacional, Chile y Perú han logrado reducir significativamente la pobreza, para el caso mexicano y en 2010, las cifras muestran niveles de pobreza prácticamente iguales a los del año 2000”, señala el escrito.

Cargar más artículos relacionados
Cargar más en Reportajes
Los comentarios están cerrados.

Compruebe también

Emite SSO y Cofepris Alerta Sanitaria de producto engaño Prostalif

Oaxaca de Juárez.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informan que tras un proceso de …