Inicio Portadas Erradicada la polio en Oaxaca

Erradicada la polio en Oaxaca

Comentarios desactivados en Erradicada la polio en Oaxaca
0
954

Desde 1987 no se han presentado casos de poliomielitis en la entidad, debido al programa de vacunación exitoso con cobertura superior al 95%

 

José HANNAN ROBLES

 

Foto 2Apesar de que en 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria internacional por el aumento de casos de poliomielitis y propagación a nuevas regiones en Centro de África, Medio Oriente y Asia Central, en Oaxaca la enfermedad se encuentra erradicada.

Ello porque no se tiene al virus circulando, cuando se habla de erradicación quiere decir que ni está el agente que causa el problema ni la enfermedad, aseguró Alfonso Matadamas Jiménez, coordinador estatal del programa de Vacunación Universal en el Estado.

En 2014, entre enero y abril, se detectó un aumento de casos de poliomielitis en comparación con la misma semana epidemiológica de 2013, en países endémicos Nigeria, Afganistán y Pakistán, la enfermedad se propagó a tres países de tres regiones epidemiológicas diferentes.

El doctor Matadamas Jiménez, aseguró que desde 1987 no se han presentado casos de poliomielitis en Oaxaca, gracias a que tiene un programa de vacunación exitoso con cobertura superior al 95%.

En este año se han aplicado 567 mil dosis en semanas nacionales en menores de 5 años para reforzar esta actividad. En el programa permanente se han aplicado 255 mil dosis, solamente a menores de un año.

Los padres de familia, conocen el esquema de vacunación porque tienen en sus manos la cartilla nacional de salud, donde se especifica que vacuna toca y a los cuántos años.

“La responsabilidad es absoluta de los padres de familia pues son los que tienen a su cuidado a los niños, ellos tienen a su cargo su crianza, ellos deben tener la información para acudir a la unidad médica que les corresponda. La vacuna es gratuita”.

El esquema de vacunación contempla la vacuna pentavalente, donde está incluida la vacuna contra la polio que debe administrarse a los niños a los 2,4 y 6 meses de nacidos y aplicarles un refuerzo a los 18 meses de edad.

Hablando de todo el sector,  hay un promedio de 85 mil niños de un año de edad que  está obligado a aplicarse las tres dosis y su refuerzo a los 18 meses.

En el país el último caso se conoció en 1990

Matadamas Jiménez refirió que en el país no se tiene ni un solo caso de poliomielitis a partir de 1990.

Foto 1Como referencia, explicó que de 1940 a 1980, se presentaron entre 1,200 y 1,300 casos de poliomielitis en el país, disminuyendo el número cuando se aplicó la vacuna, a 30 o 40 casos. El último caso se conoció en octubre de 1990.

En 1960 comenzó la vacunación contra la poliomielitis. En la década de los años 80 se puso en marcha una estratégica específica con los días nacionales de vacunación donde se realizó un esfuerzo importante para la erradicación de esta enfermedad.

Sin embargo, dijo que con los avances tecnológicos en materia de transportación  que permite estar de un continente a otro en unas cuantas horas, puede llegar el problema de salud de un país a otros.

De ahí que se prevenga con buenas coberturas de vacunación, en este caso contra la polio. En forma permanente hay un programa de prevención con todas las vacunas, generalmente todos los días del año y en todo el sector salud.

Oaxaca cuenta con un Consejo Estatal de Vacunación que vigila y norma todo lo referente a enfermedades prevenibles a través de vacuna “es como un observatorio pendiente de qué puede estar sonando en otras partes del mundo para que de inmediato la Federación envíe avisos epidemiológicos”.

En 2014, el número de casos y contagios aumentaron en Afganistán, Pakistán, Camerún, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irak, Nigeria, Somalia y Siria.

No se puede hablar de erradicación mundial, sin embargo, en nuestro continente no se han detectado casos en los últimos años, comentó.

¿Qué es la Poliomielitis?

La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con poliovirus.

Se trasmite de persona a persona, principalmente por la vía fecal-oral. La infección por el poliovirus se produce en el tubo digestivo, con diseminación a los ganglios regionales y una pequeña porción de los casos al sistema nervioso central donde causa inflamación de las neuronas motoras de la médula espinal y el cerebro ocasionando parálisis, atrofia muscular y, ocasionalmente, deformidad.

Más del 90 por ciento de las infecciones son asintomáticas o causan solamente una fiebre inespecífica, se reconoce un cuadro leve en 10 por ciento de las infecciones, con síntomas como fiebre, malestar general, cansancio, cefalea, náusea y vómito.

Si la enfermedad evoluciona en forma aguda, puede aparecer dolor muscular intenso y rigidez de cuello y espalda, con parálisis flácida.

La parálisis puede ser asimétrica que alcanza su punto máximo en tres o cuatro días.

Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible, generalmente de las piernas, y en un 5 y 10 por ciento fallece por parálisis de los músculos respiratorios.

La poliomielitis afecta principalmente a menores de cinco años de edad. La Poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible mediante la aplicación repetida de la vacuna antipoliomielítica que confiere una protección de por vida.

Tratamiento

Para controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso, ya que no hay ningún tratamiento específico para esta enfermedad, se pueden utilizar antibióticos para las infecciones urinarias, calor húmedo, paños o toallas calientes, para reducir el dolor muscular y los espasmos.

Para ayudar a recuperar la fuerza y la funcionalidad muscular se utiliza la fisioterapia, dispositivos ortopédicos, zapatos correctivos, cirugía ortopédica.

Foto 3El pronóstico depende de la forma de la enfermedad, subclínica o paralítica, de la parte del cuerpo afectada.

La mayoría de las veces, la recuperación completa es probable si la médula espinal y el cerebro no están comprometidos.

El compromiso del cerebro y de la médula espinal es una emergencia médica que puede provocar parálisis o la muerte generalmente por la dificultad para respirar.

La discapacidad se presenta con mayor frecuencia que la muerte. La infección en la parte alta de la médula espinal o en el cerebro incrementa el riesgo de problemas respiratorios.

Antecedentes

Desde 1965, año en que inicia el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México incluye la poliomielitis entre los padecimientos bajo vigilancia epidemiológica estricta, es decir, es un padecimiento de notificación inmediata y obligatoria, que requiere de estudio epidemiológico y tomas de muestras para la confirmación del diagnóstico por laboratorio.

El programa de erradicación de la polio inició en enero de 1986, sus estrategias incluyeron: alcanzar y mantener altas coberturas de vacunación antipoliomielítica. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológico de alta calidad, realizar acciones de control inmediato ante la presencia de casos y brotes.

En México el último caso de poliomielitis salvaje se presentó Tomatlán, Jalisco, el 18 de octubre de 1990.

A nivel de continente el último caso confirmado ocurrió en Perú en septiembre de 1991.

En 1994 se entregó el certificado de erradicación a nivel  continental. Debido a la existencia aún de casos en otros continentes y el riesgo de reintroducción del poliovirus salvaje al continente se hace necesario mantener las estrategias de vigilancia epidemiológica  y las acciones de vacunación que permitan detectar una posible reintroducción y asegurar la no existencia de casos en nuestro país.

Cargar más artículos relacionados
Cargar más en Portadas
Los comentarios están cerrados.

Compruebe también

Emite SSO y Cofepris Alerta Sanitaria de producto engaño Prostalif

Oaxaca de Juárez.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informan que tras un proceso de …